Sabiduría africana: enseñanzas para el mundo moderno

Sabiduría africana: enseñanzas para el mundo moderno
08Feb 2025

Mzee ni nguzo ya kijiji (El anciano es el pilar de la aldea)

Proverbio masai

Si no es el primer artículo que lees de los que yo escribo, sabrás que soy un viajero enamorado del continente africano. Hoy me gustaría llevarte por algunas de las historias y aprendizajes que he descubierto en estos años viajando y conectado con culturas de algunos de los países de este increíble y diverso continente. 

Las tribus africanas no solo han mantenido su legado vivo a través del boca a boca, sino que también han sabido transmitir enseñanzas de padres a hijos que siguen siendo relevantes, quizá más que nunca. A continuación, te cuento algunas de estas lecciones, aprendizajes o historias para ver si resuenan contigo y cómo poder aplicarlo en nuestro día a día. 

1. Ubuntu: Yo soy porque nosotros somos (etnia Zulú del sur de África)

La palabra Ubuntu es un concepto profundamente arraigado en varias culturas africanas, especialmente en los zulúes. En su sentido más amplio, Ubuntu significa «Yo soy porque nosotros somos». Esta poderosa filosofía resalta la interconexión de los seres humanos, el poder de la comunidad, del éxito compartido. De que yo no soy nada si no es por vosotros. Nadie es más que nadie, la comunidad lo es todo. Para la filosofía Ubuntu la vida individual solo tiene sentido dentro del contexto de una comunidad. En lugar de centrarse en el «yo», Ubuntu nos invita a pensar en el «nosotros».

Este concepto es una llamada a la empatía, al compartir y a la solidaridad. En un mundo que a menudo promueve la competencia y el individualismo, Ubuntu nos recuerda que nuestra humanidad se encuentra en nuestras relaciones con los demás. 

2. Perseverancia y resiliencia: lecciones de los Masáis

Los Masáis, una tribu originaria de Kenia y Tanzania, tienen una profunda conexión con la fuerza física, emocional y espiritual. Su cultura valora enormemente la resistencia, la valentía y la perseverancia frente a las dificultades. A lo largo de los siglos, han cultivado una mentalidad resiliente que les ha permitido adaptarse y sobrevivir en uno de los ambientes más exigentes: la sabana africana. La resistencia frente a las dificultades es para la cultura Masai una virtud. Y aprender a enfrentar las adversidades con valentía es esencial para alcanzar la madurez. 

Algunos de estos ejemplos son:

Rito de iniciación

Los Masáis pasan por pruebas físicas y emocionales extremas, como caminar largas distancias y enfrentar peligros, para aprender a enfrentar el dolor, el miedo y la fatiga sin rendirse. Aprender a abrazar el sufrimiento como parte del aprendizaje y crecimiento. 

Su gran enemigo pero aliado, la sabana

Los masais viven en continua lucha y con un respeto intrínseco a la sabana: enfrentan la sequía, los depredadores, escasez de agua y recursos con resiliencia, adaptándose a las crisis y siempre basados en el trabajo en comunidad. 

Fortaleza interior

Valoran la calma y paciencia, y dan mucha importancia a la espiritualidad, el tiempo con uno mismo y la confianza en la vida y lo que tenga que traerles. 

La perseverancia, entendida como la capacidad de seguir adelante a pesar de las dificultades, es una herramienta poderosa para alcanzar cualquier meta. Además, aprender a abrazar los fracasos como lecciones y no como derrotas es una mentalidad clave para fortalecer la resiliencia personal. 

3. La importancia de la familia y la comunidad (Yoruba)

Los Yoruba, una de las culturas más influyentes del oeste de África (hay muchos Yorubas en países como Nigeria, el más poblado de África) otorgan un valor fundamental a la familia y la comunidad. En su sociedad, el bienestar de cada individuo está vinculado al bienestar colectivo. La familia “extendida” (mi familia, mis vecinos, mi entorno) no solo es un apoyo emocional, sino también una fuente de sabiduría, protección y de guía. Los Yoruba valora y respetan a sus padres y abuelos y los tienen como guías espirituales. Es curioso ver como sobre todo los jóvenes dedican mucho tiempo a escucharles y a cuidarles. 

Este enfoque puede ser un recordatorio valioso para los jóvenes de hoy en día: el poder de las redes de apoyo, de la familia, y sobre todo de nuestros mayores. Si bien la independencia es importante, no debemos olvidar que pedir ayuda y apoyarse en los demás es una forma de fortaleza, no de debilidad. Además, comprender la importancia de la comunidad puede ayudarnos a crear un sentido de pertenencia y a valorar las relaciones auténticas más que las conexiones superficiales.

4. El respeto por la naturaleza: enseñanza de los San/Bushmen

Los San, también conocidos como los Bushmen, son uno de los grupos indígenas más antiguos del mundo (suelen estar por las zonas desérticas de Namibia, Botswana y Angola) con una relación profundamente respetuosa con la naturaleza. Durante miles de años, los San han vivido en armonía con su entorno, practicando un estilo de vida que asegura la sostenibilidad y el respeto por los recursos naturales. Esta relación simbiótica con la tierra les ha enseñado a valorar cada elemento del ecosistema. 

Su cultura se caracteriza por su profundo conocimiento de la naturaleza y su habilidad para la caza y la recolección en algunos de los entornos más áridos del planeta, como el desierto de Kalahari.

Hoy más que nunca, esta enseñanza es crucial. El respeto por la naturaleza y su cuidado, la conexión con ella y el conocer cómo funcionan los ecosistemas y sus diferentes ciclos nos aportan no solo la supervivencia como especie (necesitamos a la naturaleza para vivir) sino también una vida en armonía, auténtica y plena. Entender por qué llega agua a tu grifo, de dónde viene la comida de tu plato, qué recursos se han invertido (económicos, humanos y naturales) para que puedas ir en coche al colegio, son sabidurías muy importantes que te harán entrar en concordancia con la vida. 

El futuro depende de cómo tratemos la tierra, y las enseñanzas de los San nos recuerdan que nuestra supervivencia está ligada a la de la naturaleza.

Las lecciones de las tribus africanas  son universales y atemporales, aunque no hace falta irse tan lejos para descubrir estos patrones en generaciones pasada u otros grupos o comunidades que viven de una forma más consciente y conectada con todo, ¡incluso hoy en día! Nos enseñan sobre la importancia de la comunidad, el valor de la sabiduría de nuestros mayores, la perseverancia frente a la adversidad y el respeto por la naturaleza. 

Tenemos el poder de transformar el mundo, y si tu como yo eres joven, el mundo que tenemos ahora es el que vamos a heredar y con el que tendremos que vivir. Es nuestra responsabilidad y decisión saber qué queremos hacer con lo que tenemos. Estoy seguro de que nos espera un largo y bonito camino. ¡Hasta la próxima! Si te ha gustado este artículo, te recomiendo que leas estos otros (aquí y aquí) sobre expresiones africanas de significados muy bonitos y profundos.

Te lo cuenta...

Sergio Lagarde

Sergio Lagarde

Apasionado por viajar, las culturas y las personas, Sergio es un ingeniero con experiencia en proyectos de cooperación internacional y de impacto social en comunidades por África y América Latina. Trabaja como coordinador de un proyecto de educación en África, ha fundado una ONG que trabaja con jóvenes activistas y ha montado una startup de movilidad sostenible.

Más sobre mí:

Deja un comentario

Dinos cómo podemos ayudarte. Te llamamos.

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad