¿Cuál es mi rol en el mundo? (II)

¿Cuál es mi rol en el mundo? (II)
17Dic 2022

Aquellos que educan bien a los niños deberían ser más honrados que los que los producen; los primeros solo les dan la vida, los segundos el arte de vivir bien.

Aristóteles

Siguiendo con el anterior artículo, estas líneas son una continuación al mismo. A modo de resumen y contexto: esta serie de artículos quiere enseñar de qué forma el ser humano, como persona, puede encontrar su lugar en el mundo pese a la ansiedad que la actualidad puede provocarle. Además, de cómo el ser humano, en su conjunto, tiene a su alcance las herramientas para ayudar a la persona a sentirse completa y realizada.  

El humano avanza más rápido que la evolución

En la era de la (sobre)información y la inmediatez, la capacidad de atracción de una noticia para captar al oyente se ha vuelto más importante que nunca. El ser humano es mayoritariamente pesimista y le damos más importancia a las noticias malas que a las buenas, esto se debe a una característica evolutiva del ser humano para poder sobrevivir. Podemos decir que se trata de un mecanismo de defensa natural que nos provoca miedo como arma que podemos utilizar para estar alerta a diferentes situaciones. 

Esto podía tener sentido en el año 10.000 A.P (Antes del Presente) en la África oriental, sin embargo, en el siglo XXI se trata de una de esas herencias primitivas de nuestra especie que no solo no terminan de ser útiles hoy en día, sino que puede llegar a ser perjudicial. 

La mayor diferencia entre el dolor que el ser humano experimenta hoy y el de nuestros antepasados es que, en el siglo XXI, la desgracia llega rápido y, además, se transmite al mundo entero. Ni siquiera hace falta que sea un evento de catastróficas consecuencias, basta con que alguien acuchille a su vecino para que a los escasos minutos u horas el país entero discuta acerca del tamaño del cuchillo y las intenciones del asesino. Son las consecuencias directas de la globalización, hemos pasado de ser personas que hablan con personas a convertirnos en antenas que perciben todo y de todas partes. 

Últimos años

Ni que decir cabe, que aislar al ser humano, hacerle recibir un estímulo constante de noticias catastróficas y mortíferas a nivel mundial durante varios meses sin que este pueda hacer nada más que quedarse en casa, puede llevar a provocarnos un poquito de ansiedad. 

De la misma forma, en los últimos años, el ser humano (sobre todo en Occidente) ha recibido una enorme alerta de peligro inminente debido al terrorismo, el gran peligro de las últimas décadas. Yo mismo recuerdo como Europa entera se paralizaba, las noticias eran un monólogo semanal acerca de un atentado en ParÍs, en Barcelona o Atenas. Las calles se llenaban de militares y las fronteras se controlaban como nunca. 

El miedo y la ansiedad han inundado nuestras mentes y en muchos casos controlado la vida de muchas personas, pero ¿tiene esto acaso un sentido lógico?

Desde el 11 de septiembre de 2001 en Europa ha habido una media de 50 personas asesinadas por terrorismo anuales y de 10 en Estados Unidos. Entorno al 70% de las muertes por terrorismo se producen en Irak, Afganistán, Siria, Nigeria y Pakistán. Sin embargo, 7 millones de personas mueren anualmente al año por contaminación atmosférica, 230.000 en Europa o de una forma mucho más dramática, unas 800.000 personas mueren por suicidio al año. 

¿De qué forma cuadran estos datos con la realidad que se nos presenta? ¿Qué puedo hacer yo para entender realmente lo que pasa a mi alrededor?

Entender la realidad que me rodea

Pues de esto mismo es de lo que nos habla el Doctor Hans Rosling en el libro que ya comenté en el primer artículo de esta serie, Factfulness. Cómo el poder de la información y los datos bien analizados mediante un razonamiento crítico nos pueden hacer entender nuestro entorno y contexto actual. Y de hecho si lo analizas, la verdad es que las cosas van hoy en día mejor que nunca. 

En su libro Factfulness, Rosling comienza haciendo una breve encuesta que él solía realizar en las diferentes conferencias y charlas que ha dado en todo el mundo. Cabe destacar que los asistentes eran en ocasiones lideres políticos, científicos, grandes empresarios y catedráticos, es decir los lideres de nuestro mundo. 

Este test consta de 13 simples preguntas acerca de la situación del mundo con tres posibles respuestas. Las preguntas trataban sobre igualdad de ingresos, pobreza, igualdad de género, cambio climático, cuestiones demográficas o desarrollo sanitario. Para nuestra sorpresa, allá dónde el Dr Rosling reproducía su test, cada pregunta siempre solía tener menos de un 33% de acierto, es decir, al azar se habría obtenido mejor puntuación. Cómicamente el Dr Rosling comentaba que un chimpancé acertaría más preguntas que los líderes políticos mundiales.

El problema no es no conocer la respuesta, el problema es estar convencido de que la respuesta es la errónea. El Dr Rosling lo achaca al instinto a dramatizar lo que ocurre alrededor nuestra con 10 instintos naturales que el ser humano posee. Es mediante razonamiento crítico y el análisis de datos que podemos cambiar estas tendencias negativas intrínsecas en nosotros y acentuadas debido a la sobreinformación del sistema actual.  

Intenta responder a la siguiente pregunta

En el mundo actual, los hombres de 30 años han estado de media 10 años en la escuela. ¿Cuántos han estado de media las mujeres?

3 años, 6 años o 9 años. 

Puede ser que después de estas últimas líneas tu subconsciente te haga ser positivo/a, puede ser que conocieses la respuesta o puede ser que no te la esperases, este es el caso de más de 2 tercios de los encuestados por Rosling. La respuesta correcta es de 9 años de media.

¿Y ahora qué? 

Factfulness nos invita a SEGUIR LUCHANDO por un mundo más justo, por un mundo más justo y respetuoso con el medio ambiente, pero a ser conscientes de los grandes avances que ya hemos realizado y de los que deberíamos estar orgullosos como especie, la reducción de la pobreza extrema, la reducción de las desigualdades o la increíble reducción de la mortalidad infantil. 

Ser consciente que nuestros propios mecanismos naturales nos hacen ser más dramáticos, pesimistas, generalistas y negativos ha de ser el primer paso que hemos de dar para afrontar la realidad. Después de entender nuestra naturaleza intrínseca, aquí hay algunas herramientas que Rosling menciona en su libro:

  • Comparar los datos y entenderlos en su contexto – ¿Tiene sentido crear una alarma global por el terrorismo o acaso hay otros problemas que deberían centrar más nuestra atención y nuestros recursos?
  • Comprender bien las tendencias – Las tendencias rectas son una excepción, cuando vemos que algo esta en crecimiento, como la población mundial, por ejemplo, tendemos a pensar que lo seguirá haciendo. Esto no es así, la reducción de la pobreza conlleva una reducción de la natalidad. 
  • Entender el mundo desde diferentes perspectivas – Todos tenemos un contexto y entorno diferente que nos han convertido en lo que somos, no existen dos humanos iguales y más diferentes serán cuando su cultura de origen sea diferente. La perspectiva única limita la imaginación y el razonamiento de las personas. 
  • Utiliza otras herramientas – El mundo es demasiado complicado, viaja, aprende nuevos conceptos, nuevas ideas y hazte con una caja de herramientas, no con un martillo.
  • Evitar las generalizaciones – Todos lo hemos escuchado y hemos cometido el error de usar el famoso ellos y nosotros. Lo vemos en política, en la tele o en geografía, porque los comunistas han hecho esto… es que los africanos son… los inmigrantes musulmanes vienen a…. Las feministas son… Evitar las polarizaciones y saber que la gran mayoría del mundo se encuentran en medio de ese ellos y nosotros. 
  • Comprender que las soluciones vienen en pequeños pasos – El estrés de ver el esfuerzo no recompensado solo por pensar que las soluciones vienen cuando queremos, como decía Gandalf, “Un mago (la solución) no llega ni tarde ni temprano, llega siempre cuando se lo propone”. 

Siempre me hizo gracia pensar en dos proverbios callejeros que se usan a menudo y que juntos dan sentido a estas líneas que acabas de leer: la ignorancia da la felicidad… pero el saber es poder.

Te lo cuenta...

Sergio Lagarde

Sergio Lagarde

Apasionado por viajar, las culturas y las personas, Sergio es un ingeniero con experiencia en proyectos de cooperación internacional y de impacto social en comunidades por África y América Latina. Trabaja como coordinador de un proyecto de educación en África, ha fundado una ONG que trabaja con jóvenes activistas y ha montado una startup de movilidad sostenible.

Más sobre mí:

Deja un comentario

Dinos cómo podemos ayudarte. Te llamamos.

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad